miércoles, 29 de septiembre de 2010

indice de area foliar (IAF)


Relaciona la superficie de las hojas de las plantas en función a la superficie del suelo que ocupa
Es necesaria una temperatura determinada para que pueda producirse la reacción. Se considera que la temperatura ideal para una productividad máxima se encuentra entre los 20 y Los 30 ºC, sin embargo puede producirse entre los 0 y los 50 ºC, de acuerdo a las condiciones En que cada planta se ha ido adaptando a su medio.

A mayor intercepción de luz, mayor IAF hasta el punto crítico que es el óptimo en el que la fotosíntesis es máxima

Las hojas nuevas crecen dentro de las vainas de las hojas más viejas, a medida que se hacen visibles, se inician los procesos de fotosíntesis y transpiración. La capacidad de fotosíntesis alcanza el máximo, cuando las hojas llegan a la expansión total, a partir de ese momento declina, por la aparición de hojas nuevas que les producen sombreado.

Las hojas tienen un crecimiento limitado y una vez que han alcanzado su tamaño final, permanecen por muy poco tiempo en la planta y luego mueren. 

En una pastura mal manejada, “pasada” la densidad de hojas es excesiva, sombrea y puede anticipar la muerte y descomposición de las hojas inferiores, que son las más viejas. Antes de llegar a este estado, cuando se pastorea, la mayor cantidad de luz puede incrementar la actividad de estas hojas.

La cantidad de hojas, el peso y su longevidad dan el peso por macollo. El número de macollos es importante, porque definen la producción de pasto de las gramíneas.

PASTOS Y FORRAJES.

PASTOS Y FORRAJES.

En general, los animales de la granja (bovinos, caprinos, ovinos, equinos, conejos y curíes, entre otros) consumen especies forrajeras y subproductos de cosecha, los cuales pueden aprovecharse directamente en pastoreo o suministrarse como forraje fresco (cosechado y picado), conservado, henificado o ensilado.
Las especies forrajeras de las praderas protegen el suelo contra la erosión, y en ocasiones pueden emplearse para la recuperación de ares erosionadas. Para obtener altos rendimientos de forraje y de productos animales, los pastos deben manejarse como un cultivo permanente y así considerar otros factores inherentes al suelo, al clima, a la especie forrajera y las prácticas culturales.

PRINCIPALES ESPECIES FORRAJERAS.
Gramineas y Leguminosas.
Gramineas.
                        
Las gramíneas forrajeras son las plantas de mas amplia distribución en el mundo, y constituyen la principal fuente de alimentación de los herbívoros domésticos y salvajes que pastorean en las praderas.
 Las gramíneas tienen una estructura vegetativa uniforme, pertenecen al a familia de las monocotiledoneas y presentan las siguientes características:
Tallo: cilíndrico; en el caso de los pastos son herbáceas.
Tallos nudosos: pueden emitir rizomas o estolones, de donde emergen raíces.
El sistema radículas de algunas especies es poco profundo; en tanto que otras poseen un sistema radicular profundo que les confiere tolerancia a la sequia .
Las hojas: son alternadas con doble hilera, con nervaduras paralelas. Estas hojas, en la base, envuelven al tallo, mientras que el borde libre termina en punta, extendiéndose hacia arriba  y hacia fuera.
Presentan flores en espiguillas, fruto en cariópside y semilla rica en albumen.
Las gramíneas estoloniferas y de crecimiento postrado soportan el sobrepastoreo, puesto que sus puntos de crecimiento no están expuestos al consumo y generalmente cubren bien el suelo; en tanto que las gramíneas de crecimiento erecto son susceptibles al sobrepastoreo.
Leguminosas.
                   
Son plantas pertenecientes al grupo de las dicotiledoneas. Son utilizadas para aumentar la porcion proteica de los animales.
Estas dicotiledóneas presentan las siguientes características:
La mayoría de leguminosas posee raíces profundas y nódulos que realizan fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, el cual contribuye significativamente en la síntesis de proteína de las leguminosas.

Condiciones del suelo. Las condiciones físicas (relacionadas con la retención de humedad e intercambio gaseoso) y químicas(principales responsables de la disponibilidad de elementos esenciales para las plantas) determinan la adaptabilidad y el buen desarrollo de los pastos.

fuentes:http://mundo-pecuario.com/tema192/leguminosas.html
Manual agropecuario.



Las hojas de las leguminosas son anchas, casi siempre alternas con tres o más foliolos ovalados.
Las flores poseen una corola irregular y semejan mariposas.
Las semillas crecen en fila única dentro de vainas.
Factores que afectan la producción de forraje de los pastos.
Factores climáticos. Incluyen el régimen de lluvias (cantidad y distribución a lo largo del año), temperatura ambiental, humedad relativa y, en nuestro medio, altitud geográfica. Estos factores determinan las especies de pastos que pueden cultivarse. Por medio del agua, las plantas absorben los nutrientes presentes en el suelo; por ello es un factor importante; también se requiere para transportar los nutrientes y para los procesos de fotosíntesis.
Pasto
Basicamente es el nombre común de plantas gramíneas (familia Poaceae), las cuales crecen formando una cubierta densa, corta y uniforme. Dichas plantas se utilizan como plantas ornamentales en patios, prados, jardines, terrenos deportivos y/o recreativos, pero el enfasis q haremos en este blog estará centrado en aquellos pastos y forrajes utilizados para el ámbito agropecuario...

Estas plantas tienen una extensión global partiendo desde la zona Ecuatiorial hasta circundar los polos; suman el 20% de la cubierta vegetal global.
Debemos mencionar q estan formadas por tallos huecos y cilindricos, con hojas largas y estrechas. La floración se realiza a través de las espigas, q son flores sin pétalos y bn ocultas.

Vemos cuatro facetas basicas de dependencia del hombre hacia estas plantas, la primera es q en este grupo vegetal se encuentran hierbas de grano como el trigo, avena, arroz, y otros cereales; la segunda esta presente en la cría y producción de ganado; en el tercer esquema notamos dependencia por herbaceas de tipo energetico como la caña de azucar para dos campos de desarrollo (nutricional y biocombustible); y la cuarta faceta en menor porcentaje esta presente en herbaceas para la utilizacion en costrucciones de viviendas o de tipo artesanal como el bambú.