PASTOS Y FORRAJES.
En general, los animales de la granja (bovinos, caprinos, ovinos, equinos, conejos y curíes, entre otros) consumen especies forrajeras y subproductos de cosecha, los cuales pueden aprovecharse directamente en pastoreo o suministrarse como forraje fresco (cosechado y picado), conservado, henificado o ensilado.
Las especies forrajeras de las praderas protegen el suelo contra la erosión, y en ocasiones pueden emplearse para la recuperación de ares erosionadas. Para obtener altos rendimientos de forraje y de productos animales, los pastos deben manejarse como un cultivo permanente y así considerar otros factores inherentes al suelo, al clima, a la especie forrajera y las prácticas culturales.
PRINCIPALES ESPECIES FORRAJERAS.
Gramineas y Leguminosas.
Gramineas.
Las gramíneas forrajeras son las plantas de mas amplia distribución en el mundo, y constituyen la principal fuente de alimentación de los herbívoros domésticos y salvajes que pastorean en las praderas.
Las gramíneas tienen una estructura vegetativa uniforme, pertenecen al a familia de las monocotiledoneas y presentan las siguientes características:
Tallo: cilíndrico; en el caso de los pastos son herbáceas.
Tallos nudosos: pueden emitir rizomas o estolones, de donde emergen raíces.
El sistema radículas de algunas especies es poco profundo; en tanto que otras poseen un sistema radicular profundo que les confiere tolerancia a la sequia .
Las hojas: son alternadas con doble hilera, con nervaduras paralelas. Estas hojas, en la base, envuelven al tallo, mientras que el borde libre termina en punta, extendiéndose hacia arriba y hacia fuera.
Presentan flores en espiguillas, fruto en cariópside y semilla rica en albumen.
Las gramíneas estoloniferas y de crecimiento postrado soportan el sobrepastoreo, puesto que sus puntos de crecimiento no están expuestos al consumo y generalmente cubren bien el suelo; en tanto que las gramíneas de crecimiento erecto son susceptibles al sobrepastoreo.
Leguminosas.
Son plantas pertenecientes al grupo de las dicotiledoneas. Son utilizadas para aumentar la porcion proteica de los animales.
Estas dicotiledóneas presentan las siguientes características:
La mayoría de leguminosas posee raíces profundas y nódulos que realizan fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, el cual contribuye significativamente en la síntesis de proteína de las leguminosas.
Condiciones del suelo. Las condiciones físicas (relacionadas con la retención de humedad e intercambio gaseoso) y químicas(principales responsables de la disponibilidad de elementos esenciales para las plantas) determinan la adaptabilidad y el buen desarrollo de los pastos.
fuentes:http://mundo-pecuario.com/tema192/leguminosas.html
Manual agropecuario.
Las hojas de las leguminosas son anchas, casi siempre alternas con tres o más foliolos ovalados.
Las flores poseen una corola irregular y semejan mariposas.
Las semillas crecen en fila única dentro de vainas.
Factores que afectan la producción de forraje de los pastos.
Factores climáticos. Incluyen el régimen de lluvias (cantidad y distribución a lo largo del año), temperatura ambiental, humedad relativa y, en nuestro medio, altitud geográfica. Estos factores determinan las especies de pastos que pueden cultivarse. Por medio del agua, las plantas absorben los nutrientes presentes en el suelo; por ello es un factor importante; también se requiere para transportar los nutrientes y para los procesos de fotosíntesis.