lunes, 4 de octubre de 2010

FACTORES Q AFECTAN LA PRODUCCION
Se encuentran factores edaficos q son los relacionados con el suelo y q tienen q ver con la rapidez de crecimiento y rendimiento de los forrajes por hectárea. Se tienen en cuenta tambien las características del suelo como el pH q es un indicativo de la disponibilidad de los nutrientes del suelo, se tienen en cuenta por igual medida los mismos nutrientes los cuales son macroelementos como nitrogeno, fosforo, calcio y potasio, y tambien algunos microelementos presentes. Entra despues de lo mencionado los factores ligados a la topografía y drenajes, q son determinantes en la preparación y manejo de suelos, necesidades de agua, y la manera en q esta influye en la estabilidad de los suelos a través del tiempo y por lo tanto en el establecimiento de pastos. Aparecen factores climaticos q modifican o interfieren la producción como las lluvias, los vientos, la temperatura y la altitud.
Para cualquier especie forrajera se pueden considerar las siguientes características: Adaptación al piso térmico donde será utilizada; la producción alta y uniforme durante el año;; el alto valor nutritivo; la facilidad de propagación; la tolerancia a las plagas y enfermedades de importancia económica; la competitividad de crecimiento con otras especies, y la persistencia.

Especies de mayor importancia, tanto para clima cálido como para frío:

Gramineas
Echinochloa polystachya (Aleman)
Dichanthium aristatum (Heno angleton)
Brachiaria decumbens (Braquiaria común)
Brachiaria brizantha (Marandú)
Brachiaria dictyoneura (Braquiaria llanera)
Brachiaria humidicola (Braquiaria dulce)
Brachiaria plantaginea (Braquipará)
Cenchrus ciliaris (Buffel)
Andropogon gayanus (Carimagua)
Saccharum officinarum (Caña forrajera)
Pennisetum purpureum (Elefante)
Cynodon nlemfuensis (Estrella)
Panicum maximum (Guinea)
Axonopus scoparius (Imperial)
Zea mays (Maíz)
Axonopus micay (Micay)
Digitaria decumbens (Pangola)
Brachiaria mutica (Pará)
Hyparrhenia rufa (Puntero)
Sorghum vulgare (Sorgo forrajero)

Leguminosas
Centrosema spp (Bejuco de chivo)
Calopogonium mucunoides (Calopo)
Clitoria ternatea (Campanita)
Stylosanthes capitata (Capica)
Stylosanthes guianensis (Estilosante guayanense)
Cajanus cajan (Guandul)
Pueraria phaseoloides (Kudzú)
Atropurpureum macroptilium (Siratro)
Neonotonia wightii (Soya perenne)
Medicago sativa (Alfalfa)

Las especies q acabo de nombrar se pueden agrupar de acuerdo con las siguientes características de los suelos :
Tolerantes a la sequía: Braquiaria, buffel, carimagua, estrella.
Tolerantes a suelos inundables: Alemán, pará.
Tolerantes a suelos ácidos: Braquiaria común, braquiaria humidicola, braquiaria llanera, carimagua, micay, kudzú, estilosantes y bejucos de chivo.
Tolerantes a suelos moderadamente ácidos: Aquí cabe plasmar todas las especies anteriores,  pero agregamos el pangola, estrella, imperial, puntero y calopo.
Tolerantes a suelos cercanos a la neutralidad: Angleton, guinea, soya perenne y la campanita.

Especies comunes y/o tradicionales de "Forraje Tipo Arboricola"
Acacia farnesiana (Aromo)
Cassia sianea (Matarratón extranjero)
Cajanus cajan (Guandul, gandul, fríjol de paloma)
Clitoria fairchildiana (Barbasco, paraguas)
Calliandra calothyr (Caliandra, pelo de angel)
Cratilia floribunda (Cratilla)
Enterolobium cyclo (Orejero, dormidero, guanascate)
Erythrina poeppigia (Cámbulo, cachimbo, anaco, poró) 
Erithrina glauca (Pízamo, chambúl, cantagallo)
Flemingia macro (Flemingia)
Gliricidia sepium (Matarratón, madero negro, madrón, madre cacao, piñon cubano, rabo de ratón)
Leucaena leucoce (Leucaena, acacia forrajera, guaje)
Prosopis juliflora (Trupillo, algarrobo, mesquite)
Crescentia cujete (Totumo, jicaro)
Gmelina arbórea (Melina)
Guázuma ulmifolia (Guácimo, caulote)
Psidium guajaba (Guayaba, guaya)

Especies forrajeras no tradicionales
Algunos ejemplos de especies vegetales nativos de potencial forrajero y de familias botánicas diferentes a las especies tradicionales (gramineae o leguminosae) son:
Paradisiaca musaceas (Plátano musa)
Sapientum musáceas (Banano musa)
Nivea Urticáceas (Ramio bohemeria)
Pitahaya acanthocereus, Pitahaya cactáceas (Pitaya)
Indica Anacardiáceae (Mango mangífero)
Guajaba mirtaceas (Guayaba psidium)
Nigra moráceas (Morera morus)
Gigantea acantáceas (Nacedero trichantera)
Ulmifolia esterculiáceas (Guásimo guazuma)
Cujete bignoniáceas (Totumo crescentia)
Annuus compuestas (Girasol helianthus)
Esculenta uforbiáceas (Yuca manihot)
Peruviana Solanáceas (Uchuva physalis)

Fuentes:
Pastos y Forrajes para Colombia, Suplemento Ganadero, 3a. edición. Julio de 1992, Bogotá, Colombia. 
Acero (1985), Barrera (1979), CATIE (1986). La Ganadería en Colombia Pastos y forrajes bovinos. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADITICA DANE

1 comentario: